Entrevistamos a la Dra. Aída Aviñoa Arias, reputada especiliasta del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Mesa del Castillo acerca de la parálisis facial. La Doctora nos habla sobre las causas, el diagnóstico y los tratamientos indicados para una parálisis en el rostro.
La parálisis facial se caracteriza por la pérdida total o parcial del movimiento muscular voluntario en un lado del rostro. Se trata de una afección relativamente común que puede afectar tanto a hombres como mujeres de todas las edades.
La causa más común es la parálisis facial idiopática o parálisis de Bell, de origen desconocido, aunque puede asociarse a una eventual infección viral. También se asocia a daños al nervio facial ocasionado por traumatismos, tumores o infecciones, o incluso por daños cerebrovasculares.
Algúnos de los síntomas más habituales de una parálisis facial son: comienzo repentino de debilidad hasta la parálisis total de un lado de la cara, caída de un lado del rostro y dificultad para efectuar expresiones faciales comunes, babeo y producción excesiva de lágrimas y saliva, dolores mandíbulares o molestias detrás de la oreja del lado afectado del rostro, entre otros.
La Dra. Aida Aviñoa Arias, reconocida especialista en Otorrinolaringología, Patología Cérvico Facial, Medicina Estética y Cirugía Estética Facial, especialista integrante del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Mesa del Castillo, despeja de forma clara y breve una serie de preguntas que los pacientes suelen realizar en torno a esta afección.
Dra. Aviñoa Arias ¿qué es la parálisis facial?
«Es una condición en la que se produce una debilidad o pérdida total de movimiento en los músculos de un lado de la cara».
¿Cuales son las causas de la parálisis facial?
«La parálisis facial puede ser causada por diversos factores, como infecciones virales, traumatismos, tumores o problemas neurológicos».
¿Cuál es la causa más frecuente?
«Uno de los tipos más comunes es la parálisis facial de Bell, que suele ser temporal y de causa desconocida».
Doctora ¿cómo se realiza el diagnóstico?
«Generalmente implica una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas adicionales, cuando es preciso. Es importante, conocer el inicio de los síntomas, cualquier factor desencadenante, así como realizar un examen físico para evaluar el grado de debilidad facial y descartar otras posibles enfermedades».
La Dra. Aviñoa Arias añande, «En ocasiones, es preciso realizar pruebas que nos indiquen cómo funciona el nervio, resonancia magnética o análisis de sangre para ayudar a identificar la causa subyacente de la parálisis facial».
¿Cuál es el tratamiento de la parálisis facial?
«El tratamiento depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Algunas opciones de tratamiento incluyen, protección ocular, ya que es importante proteger el ojo utilizando parches oculares durante el sueño y lágrima artificial durante el día. En otros casos seleccionados, es indicada la aplicación de toxina botulínica y terapia física».
La especialista del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Mesa del Castillo concluye, «el tratamiento específico será determinado por un otorrinolaringólogo después de evaluar la causa y la gravedad de la parálisis facial». La Doctora Aviñoa Arias destaca «es importante buscar atención médica lo antes posible para obtener un diagnóstico preciso y comenzar el tratamiento adecuado».
La parálisis facial es una afección que puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que la padecen y, por ello, es importante acudir a un médico especializado para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Tal como recomienda la facultativa del Hospital Mesa del Castillo, no dude en solicitar una cita a través del teléfono 968 246 116 y reciba la mejor atención médica y una dedicación personalizada acorde a sus expectativas, relacionada con la parálisis facial.