El enfriamiento de la mucosa, una menor producción de fagocitos y la falta de vitamina D son la causa de que el frío nos haga enfermar con mayor frecuencia. La Dra. Pérez Abad, siempre clara y concisa para despejar nuestras dudas médicas.

Bajan las temperaturas y aumentan las enfermedades respiratorias. ¿Por qué? La Dra. Dolores Pérez Abad, pediatra del Hospital Mesa del Castillo, nos explica los mecanismos por los cuales nuestros cuerpos ven debilitadas sus defensas a causa del frío. También entendemos la diferencia entre catarro, gripe y COVID-19, cómo distinguirlas y qué hacer en caso de sospecha.

¿Por qué la gripe y otros virus se hacen más presentes en los meses de frío?

Sabemos que el frío y los cambios de humedad afectan nuestra primera línea de defensa. Al penetrar por la nariz, el moco nasal y los cilios (pequeños pelillos) se encargan de atrapar los virus para ser eliminados de la vía aérea y pasar al sistema digestivo.

Una vez en el estómago, los virus son neutralizados por los jugos gástricos. Sin embargo, el aire frío produce el enfriamiento de la mucosa nasal ralentizando la eliminación del moco. También se sabe que la actividad de los fagocitos (células de defensa especializadas) disminuye con el frío.

Hospital Mesa del Castillo

Se ha determinado, además, que la vitamina D participa en la producción de moléculas que disminuyen la replicación de los virus. Al haber poco sol en el invierno, se pierde la capacidad protectora conferida por los rayos UV.

Por lo tanto, efectivamente, en los meses fríos tenemos mayor número de enfermedades respiratorias.

¿Cómo se presenta este invierno en cuanto a enfermedades respiratorias?

Hemos visto cómo, durante los meses de pandemia, con el uso de las mascarilla, lavado de manos, uso de geles con hidro alcohol y el aislamiento social, los virus respiratorios que de manera habitual afectaban a la población (rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio, etc.) disminuyeron de manera muy importante.

'El frío y los cambios de humedad afectan nuestra primera línea de defensa'

Con la vuelta a la normalidad ante el descenso de los casos de SARS Cov2, nuevamente se inician las patologías respiratorias propias de los meses de invierno. Además, por los datos epidemiológicos actuales, podemos inferir que tendremos un invierno con alta incidencia de enfermedades respiratorias.

¿Qué debemos hacer para evitar enfermar?

Para evitar enfermarnos debemos cumplir medidas de higiene y prevención como:

  • Lavado de manos frecuente.
  • Evitar, en la medida de lo posible, tocarnos ojos, nariz y boca.
  • No tener contactos estrechos con personas sintomáticas respiratorias.
  • Cumplir con los esquemas de inmunizaciones indicados por autoridades sanitarias.

¿Cuál es la función de los antibióticos y cuándo debemos suministrarlos?

Cuando hablamos de enfermedades respiratorias debemos enfatizar que los antibióticos no curan los virus, por lo tanto no están indicados como tratamiento de primera línea. Sólo en aquellos casos en los cuales exista sospecha o evidencia clínica de infección bacteriana serán indicados, y siempre bajo estricta indicación médica.

¿Cómo puedo distinguir una enfermedad respiratoria común de COVID-19?

Cuando hablamos de infecciones respiratorias debemos distinguir entre patologías como el resfriado común y la gripe: en el catarro o resfriado común, los síntomas principales son mocos o congestión nasal, estornudos, tos y dolor de garganta. Más de 200 virus pueden causar el resfriado común, siendo los rinovirus y adenovirus los más frecuentes.

La gripe, sin embargo, es causada por los virus de la influenza, y aunque comparte síntomas con el resfriado común, el cuadro clínico es más severo e incluye fiebre, dolor de músculos y articulaciones, malestar general, etc. Aparte de esto, la gripe sigue un patrón estacional y tiene vacunación anual.

En el caso del COVID-19, ante todo tendremos en consideración la epidemiología, es decir  la determinación de contactos con pacientes positivos o sospechosos de infección por SARS-Cov-2. Ante una clínica respiratoria que puede ser leve o grave u otra sintomatología como alteración en gusto u olfato, diarrea, etc., es muy importante solicitar pruebas diagnósticas para descartar la infección por SARS-Cov-2.

Hospital Mesa del Castillo