Unidad de Alergias
La Unidad de Alergias del Hospital Mesa del Castillo ofrece a sus pacientes un completo servicio de atención a problemas de salud causados por alergias.
¿Qué es la alergia?
La alergia es una reacción anormal del sistema de defensa del organismo ante una sustancia (alérgeno), que por sí misma es inofensiva y no causa ningún daño a los no alérgicos.
Los alérgenos inhalatorios más comunes se encuentran en el polvo doméstico (ácaros), en los granos de polen de árboles, gramíneas y malezas, en los mohos u hongos microscópicos de la humedad y también en animales domésticos y ambiente laboral.
Síntomas de la alergia
Un paciente alérgico produce un tipo especial de anticuerpo dirigido hacia el alérgeno (Inmunoglobulina E= IgE). Cuando se produce la unión entre alérgenos e IgE específica se desencadena una reacción alérgica y como consecuencia inflamación de la mucosa de las vías respiratorias:
- Superior: Picor de nariz, ojos, paladar y garganta. Congestión nasal. Estornudos. Mucosidad y lagrimeo.
- Inferior: Tos, falta de aire y sibilantes audibles (pitos en el pecho).
Nos hacemos alérgicos a aquellas cosas con las que estamos en contacto a menudo. La herencia tiene mucho que ver en esto, por eso hay “familias de alérgicos”, aunque no se hereda el tipo de alergia sino la predisposición a contraerla (constitución atópica).
Asma bronquial
Consiste en episodios transitorios y reversibles de estrechamiento de la vía aérea, con lo cual se obstruye el paso normal del aire hacia los alvéolos pulmonares (donde se realiza la oxigenación).
Se manifiesta con sensación de falta de aire, ahogo y a veces asocia tos y pitos en el pecho.
Cada uno de estos episodios constituye una crisis asmática. El paciente entre las crisis puede encontrarse completamente bien sin molestias respiratorias.
Pruebas de alergia
Prick Test: Consiste en aplicar el alérgeno en la piel generalmente de los antebrazos y tras una pequeña presión con una lanceta, esperar unos minutos y aquellas que se inflaman indican sensibilización frente a dicho alérgeno.
Diagnóstico inmunológico in vitro: Consiste en detectar mediante un análisis de sangre, el anticuerpo IgE alérgeno-específico.
Espirometría basal: Técnica de exploración de la función ventilatoria que mide los volúmenes y flujos generados en el curso de una maniobra voluntaria de espiración forzada.
Espirometría tras broncodilatación: Repetir la espirometría tras la administración de un fármaco broncodilatador para tratar de demostrar la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo respecto a la situación basal.
Determinación de eosinófilos en exudado nasal y/o en esputo: Observar la presencia de eosinófilos y su recuento.
Unidad de Alergias
La Unidad de Alergias del Hospital Mesa del Castillo ofrece a sus pacientes un completo servicio de atención a problemas de salud causados por alergias.
¿Qué es la alergia?
La alergia es una reacción anormal del sistema de defensa del organismo ante una sustancia (alérgeno), que por sí misma es inofensiva y no causa ningún daño a los no alérgicos.
Los alérgenos inhalatorios más comunes se encuentran en el polvo doméstico (ácaros), en los granos de polen de árboles, gramíneas y malezas, en los mohos u hongos microscópicos de la humedad y también en animales domésticos y ambiente laboral.

Síntomas de la alergia
Un paciente alérgico produce un tipo especial de anticuerpo dirigido hacia el alérgeno (Inmunoglobulina E= IgE). Cuando se produce la unión entre alérgenos e IgE específica se desencadena una reacción alérgica y como consecuencia inflamación de la mucosa de las vías respiratorias:
- Superior: Picor de nariz, ojos, paladar y garganta. Congestión nasal. Estornudos. Mucosidad y lagrimeo.
- Inferior: Tos, falta de aire y sibilantes audibles (pitos en el pecho).
Nos hacemos alérgicos a aquellas cosas con las que estamos en contacto a menudo. La herencia tiene mucho que ver en esto, por eso hay “familias de alérgicos”, aunque no se hereda el tipo de alergia sino la predisposición a contraerla (constitución atópica).
Asma bronquial
Consiste en episodios transitorios y reversibles de estrechamiento de la vía aérea, con lo cual se obstruye el paso normal del aire hacia los alvéolos pulmonares (donde se realiza la oxigenación).
Se manifiesta con sensación de falta de aire, ahogo y a veces asocia tos y pitos en el pecho.
Cada uno de estos episodios constituye una crisis asmática. El paciente entre las crisis puede encontrarse completamente bien sin molestias respiratorias.

Pruebas de alergia
Prick Test: Consiste en aplicar el alérgeno en la piel generalmente de los antebrazos y tras una pequeña presión con una lanceta, esperar unos minutos y aquellas que se inflaman indican sensibilización frente a dicho alérgeno.
Diagnóstico inmunológico in vitro: Consiste en detectar mediante un análisis de sangre, el anticuerpo IgE alérgeno-específico.
Espirometría basal: Técnica de exploración de la función ventilatoria que mide los volúmenes y flujos generados en el curso de una maniobra voluntaria de espiración forzada.
Espirometría tras broncodilatación: Repetir la espirometría tras la administración de un fármaco broncodilatador para tratar de demostrar la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo respecto a la situación basal.
Determinación de eosinófilos en exudado nasal y/o en esputo: Observar la presencia de eosinófilos y su recuento.
¿Le llamamos nosotros?
¿Le llamamos nosotros?