El Dr. Juan Pablo Pelegrín cuenta, en Onda Regional, cómo en verano aumenta la incidencia de algunas patologías relacionadas con la otorrinolaringología.

Nuestro especialista en otorrinolaringología, el Dr. Juan Pablo Pelegrín, interviene en el programa Plaza Pública de Onda Regional de Murcia para hablar de la relación entre su especialidad y las actividades relacionadas con el verano.

Durante la entrevista, que realiza la periodista Carmen Conesa, también se habla de coronavirus, tema que ya abordamos hace poco con el mismo Dr. Pelegrín, por lo que hemos transcrito únicamente las preguntas relacionadas con el verano.

Los tapones para el baño suelen traer más problemas que beneficios

Parece que el verano está muy relacionado con su especialidad.

Efectivamente, en verano nos gusta hacer algunas actividades relacionadas con el agua, con el baño y el buceo, así como viajar o acudir a fiestas donde el volumen de la música es más alto de lo recomendable. Este tipo de actividades hace que aumente la incidencia de algunas patologías relacionadas con la otorrinolaringología.

¿Cómo debemos cuidarnos durante el verano?

Se deben evitar baños en aguas estancadas o en aguas de cuya salubridad podamos dudar. Es más recomendable el agua del mar a la hora de bañarse, y dentro de lo posible es importante secar muy bien la zona para evitar otitis por aguas que quedan depositadas en el oído.

¿Se puede viajar en avión con una infección de oído?

En un avión o una subida de un puerto de montaña, la sintomatología es el taponamiento de los oídos, que a veces es muy molesto. Esto lo podemos corregir con la Maniobra de Valsalva, que consiste en taparse la nariz y hacer fuerza para igualar las presiones a ambos lados del oído medio. Se puede intentar tragar saliva con más frecuencia, masticar chicle…

Otra cosa son pacientes que estén con un catarro importante o con una infección, a quienes recomendaría una revisión previa por parte de un especialista. Podría haber problemas en caso de que la obstrucción sea muy importante, provocándonos episodios de mucho dolor. Puede llegar a haber hemorragias o incluso pequeñas perforaciones en el tímpano.

A la hora de bucear ¿qué precauciones debemos tomar?

Cualquier persona que vaya a hacer buceo sencillo, tipo snorkel, no debe preocuparse más allá de las medidas de seguridad comunes.

Para el caso de personas que vayan a bucear a una profundidad importante, es bueno acudir al especialista para una revisión previa. Y por supuesto debe evitarse si hay algún tipo de infección de las vías respiratorias o auditivas.

¿Qué se sabe respecto al uso generalizado de auriculares?

Aunque no hay muchos estudios publicados, yo prefiero los auriculares grandes que los que se introducen en el oído, ya que causan menos alteraciones en el oído interno. Independientemente del tipo de auricular es muy importante regular el tiempo de exposición y no sobrepasar los 80 decibelios.

Con este tipo de pacientes lo que percibimos son lesiones a largo plazo, se trata de pequeños traumatismos constantes que van poco a poco afectando negativamente la calidad de la audición.

¿Qué tapones son los más recomendables para el baño?

En general no recomendamos el uso de tapones porque en muchos casos no se usan de forma correcta y pueden acarrear más problemas que beneficios. Algunos tapones, por ejemplo, son muy algodonosos y si no se desinfectan pueden causar infecciones.

En el caso de personas con patologías o niños que de otra manera no podrían disfrutar del baño, siempre que sea de manera controlada, unos tapones adecuados, hechos a medida y recomendados por el especialista sí son de gran utilidad.

¿Cuál es su opinión acerca del uso de bastoncillos para los oídos?

Aquí somos rotundos. Desde que empecé la especialidad de otorrinolaringología recuerdo el refrán que decía “los oídos se limpian con los codos”. Se me quedó y lo sigo diciendo.

El uso de bastoncillos es contraindicado en la mayoría de los casos por su mal uso. Se justifican para la limpieza del pabellón auditivo, es decir los pliegues del pabellón o como mucho la entrada del conducto auditivo.

El cerumen tiene una función protectora, tanto de la membrana timpánica como de cara a las otitis. De hecho, la mayoría de pacientes que sufren otitis es debido a su poca capacidad de producir cerumen. El mal uso de los bastoncillos va desplazando la cera hacia la membrana timpánica que a la larga produce tapones y alguna vez pacientes que introduciéndose el bastoncillo más de la cuenta se produce una perforación.